Rav Yehuda Levi
Temario Semanal

Temario y comentarios Parashat Beshalaj

First slide

Temas de la Parashá
Shemot (Éxodo) 13:17 - 17:16
 

Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas:

Primera aliá (13:17 - 14:8): El camino desde Egipto y la persecución de los egipcios.

Segunda aliá (14:9-14): Las quejas de los hijos de Israel.

Tercera aliá (14:15-25): El cruce del mar de los Juncos.

Cuarta aliá (14:26 - 15:26): El hundimiento de los egipcios. La canción del mar. La canción de Miriam. Las aguas de Mará.

Quinta aliá (15:27 - 16:10): La queja del pueblo. La entrega del man.

Sexta aliá (16:11-36): El cuidado del shabat. La entrega de las codornices.

Séptima aliá (17:1-16): Las aguas de Masá Umerivá. La guerra con Amalek.


 

RESUMEN DE LA PARASHA BESHALAJ por Rav Yosef Bitton
EL FARAON SE ARREPIENTE

EL MAR SE ABRE

Dios instruye a Moshé: “Diles que avancen” y le ordena a Moshé que extienda su vara sobre el mar y lo divida para que los judíos pasen en medio del mar. Mientras tanto, la columna de nube que guiaba a los judíos en el frente, se posiciona atrás de ellos, separando a los hebreos de los egipcios e impidiendo que avancen. El mar se parte en dos columnas. Los judíos atraviesan el lecho del mar, completamente seco, cruzando el límite del territorio egipcio hacia su libertad definitiva.

SALVACION Y AGRADECIMIENTO

Los egipcios deciden perseguirlos y avanzan hacia el mar dividido. Moshé extiende su mano sobre el mar, las aguas colapsan y se cierran sobre los egipcios ahogándolos en el mar. Al ver esto, y ya en la otra orilla del mar, Moshé y los hebreos comienzan a cantar, alabando a Dios por el maravilloso milagro que habían presenciado. Miriam, la hermana de Moshé, dirige a las mujeres a cantar y bailar con instrumentos musicales.

AGUA y MANA

Los hebreos comienzan ahora su travesía por el desierto y pasan 3 días caminado sin encontrar agua. Cuando llegan a Marah encuentran agua salada. Por indicación divina el agua se hace bebible y el pueblo sacia su sed. Luego de un tiempo, las provisiones que los judíos habían traído desde Egipto comienzan a agotarse. Se quejan a Moshé, diciendo que extrañan los manjares que dejaron atrás en Egipto. Un ejército de codornices aparece al anochecer y cae directamente sobre el campamento de los judíos que así tienen carne para consumir. Por la mañana, un alimento llamado “maná”, cae desde el cielo, escondido en el rocío matutino. Moshé les dice a los hebreos que recojan una porción de maná diaria para cada miembro de la familia. Y les dice que no acumulen “maná” de un día para el otro, ya que el maná extra se va a pudrir. Los que ignoran esta indicación encuentran a la mañana siguiente que el maná estaba infestado de gusanos. El viernes, por indicación Divina, todos recogen dos porciones de “maná”: la segunda porción debía separarse y ser reservada para Shabbat, ya que en Shabbat no descendería maná. Una vez más, algunos judíos ignoran la directiva de Moshé y salen a recoger maná en Shabbat. Dios le ordena a Moshé tomar un frasco de maná y destinarlo como testimonio de este milagro para todas las generaciones futuras.

Los israelitas siguen su travesía en el desierto y cuando llegan a Refidim otra vez se les acaba el agua. Se quejan a Moshé. Dios le ordena al líder judío golpear una roca con su vara y el agua comienza a brotar de la roca y el pueblo puede beber.

APARECE AMALEQ

Los Amalequitas -nómadas del desierto- atacan por sorpresa a los judíos sin razón alguna. Moshé le ordena a su discípulo Yehoshúa que reúna un ejército y luche contra Amaleq. Yehoshúa cumple la orden de Moshé y los judíos salen victoriosos de esta batalla con la asistencia Divina. Dios instruye a Moshé que la memoria de Amaleq deberá ser borrada de la tierra y que los judíos no lo debemos olvidar.


 

Comentario de la Parashá por Rav Yehuda Levi

En esta parashá vemos cómo el pueblo de Israel se liberó definitivamente del ejército egipcio, cuando D'os los hundió después de que el pueblo de Israel cruzó el mar. La Torá nos relata que en aquel momento el pueblo de Israel llegó a un elevado nivel de espiritualidad:

"Vio Israel el gran poder que demostró D'os en Egipto y veneró el pueblo a D'os; y creyeron en D'os y en Moshé su servidor" (14:31).

Es interesante notar que a pesar de que el pueblo de Israel vivenció en Egipto las diez plagas mediante las cuales D'os castigó al pueblo egipcio, parecería ser que ellos no llegaron allí a un nivel de creencia en D'os acorde a las circunstancias, y sólo después de ver la derrota final de sus enemigos alcanzaron el nivel apropiado.

"Mi fuerza y mi alabanza es D'os y fue para mi una salvación; este es mi D'os y lo voy a embellecer, es el D'os de mi padre y lo voy a exaltar" (15:2).

El comentarista Rashí (Rabí Shelomó Itzjaki 1040 - 1105) en su segundo comentario a la palabra "veanvehu", nos explica que esta palabra puede provenir del término "noi" que significa: "belleza, hermosura" y es por eso que decidimos traducirla como "y lo voy a embellecer". De acuerdo con su opinión el versículo querría decir "este es mi D'os y relataré Su belleza y Sus alabanzas a todas las personas del mundo".

Sin embargo, interpretando este versículo en forma no literal, el Rav Daniel Palabani en su libro "Peniné Daniel" nos dice que la Torá nos está insinuando mediante estas palabras dos niveles distintos de fe e identificación con el Creador. En lo que aparenta ser una simple repetición de conceptos por un lenguaje poético del texto, él encuentra expresada una profunda idea.

Él nos explica que hay quienes descubren a D'os sin basar su fe y conocimiento en la experiencia de sus antepasados, y hay otros que además de descubrir y alimentar su espiritualidad a través de experiencias personales, basan su fe en las experiencias vividas por sus antepasados.

¿Cuál de estos dos caminos es el más correcto? ¿Es preferible comenzar desde la nada la construcción de un edificio espiritual o es preferible agregarle un piso más a la estructura ya existente?

Dice nuestro autor que la respuesta a estos interrogantes está insinuada en nuestro versículo. Éste puede ser interpretado como si D'os le contestara al pueblo de Israel. El judío que diga: "Este es mi D'os", recibirá la siguiente respuesta por parte de D'os: "lo voy a embellecer" (a ese judío), pero respecto del judío que diga: "es el D'os de mi padre" y construya su propio mundo espiritual basado en la experiencia de sus antepasados, respecto de él D'os dirá: "lo voy a exaltar". No solamente lo embellecerá sino que también lo elevará más que al primero y lo exaltará.