Rav Yehuda Levi
Temario Semanal

temario y comentario de la parashá

Temas de la Parashá Bereshit (Génesis) 41:1 - 44:17  Miketz Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas: Primera aliá (41:1-14)   Los sueños del Faraón. Segunda aliá (41:15-38)   Iosef le in
First slide

Temas de la Parashá
Bereshit (Génesis) 41:1 - 44:17  Miketz

Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas:

Primera aliá (41:1-14)

 

  • Los sueños del Faraón.

Segunda aliá (41:15-38)

 

  • Iosef le interpreta al Faraón sus sueños.

Tercera aliá (41:39-52)

 

  • El Faraón nombra a Iosef como virrey de Egipto.

Cuarta aliá (41:53 - 42:18)

  • Los años de hambre.

  • El descenso de los hermanos de Iosef a Egipto y el encuentro con el virrey.

Quinta aliá (42:19 - 43:15)

  • El regreso de los hermanos a la tierra de Israel, y el regreso a la tierra de Egipto.

Sexta aliá (43:16-29)

 

  • El reencuentro entre Iosef y su hermano Biniamín.

Séptima aliá (43:30 - 44:17)

  • La captura de Biniamín.

 

Comentario de la Parashá

Cuando Iosef escuchó los sueños del Faraón, él entendió que vendrían siete años de abundancia y posteriormente, siete de hambre. Viendo esto desde una perspectiva amplia, vemos que los años de hambre - que no fueron sólo en Egipto sino también en la tierra de Israel - fueron los que provocaron que los sueños de Iosef se cumplan. Él sería dirigente por sobre sus hermanos, después de que ellos descendieran a Egipto para buscar alimentos para sus familias.

En nuestra Sagrada Torá nada está escrito porque sí. Se nos quiere enseñar algo. Ésta es una conclusión indiscutible si consideramos que la Torá no es el fruto de la pluma de algún ingenioso escritor, sino que es ni más ni menos que la palabra de D'os al hombre.

Cada tema, cada detalle e incluso, cada letra de la Torá tiene un motivo. Puede ser que no entendamos alguna parte de la misma o puede ser que tengamos algún interrogante y aún no hemos encontrado quién nos lo pueda descifrar, pero eso solamente demuestra una incapacidad interpretativa de parte de los lectores y no una carencia intelectual de parte del Autor - bendito sea Su Nombre.

Entre otras cosas, de esta parashá podemos aprender cómo se debe relacionar el individuo respecto de su pueblo. Autores de todas las generaciones han intentado explicar que el pueblo judío - respecto de sus componentes - se asemeja a un barco. En un barco, ningún pasajero puede decir: "Yo sólo quiero hacer un agujero en mi camarote, yo no perjudico a nadie", pues su camarote es parte del barco y si se llena de agua su camarote, eso significará sin lugar a dudas, que también ese buque correrá la misma suerte.

Pero el principio de responsabilidad colectiva no es aplicable solamente respecto del cumplimiento de las mitzvot (preceptos) de la Torá. Este pilar de la humanidad se debe aplicar en todas las áreas. Debemos aprender a sentir el sufrimiento ajeno como si fuera el propio y esto lo aprendemos de nuestra parashá.

"Y a Iosef le nacieron dos hijos - antes de que sobreviniera el año de hambre - que dio a luz para él Asenat hija de Poti-Fera, sacerdote de On" (41:50).

Como explicamos anteriormente, ningún detalle del texto bíblico está escrito adrede, entonces· Àqué es lo que la Torá nos viene a enseñar a través de este dato?

Nuestros Sabios del Talmud supieron la respuesta:

"Dijo Resh Lakish: Le está prohibido a la persona mantener relaciones maritales durante los años de hambre (ya que él debe comportarse como si él estuviera sufriendo), como está escrito: "Y a Iosef le nacieron dos hijos - antes de que sobreviniera el año de hambre·". Quienes aún no hayan engendrado hijos no deben abstenerse. En tiempos de sufrimiento para el pueblo de Israel, si alguien se aparta de la comunidad, vienen dos ángeles que lo acompañan a él y colocan las manos de ellos sobre él y dicen: 'Este hombre que se ha apartado de la comunidad no verá el consuelo de la comunidad'. En tiempos de sufrimiento para el pueblo de Israel que no diga el hombre: 'Iré a mi casa, comeré y beberé, y paz habrá para mí'·" (Taanit 11a).

El detalle - aparentemente innecesario - de que Iosef tuvo sus hijos antes de que empiecen los años de hambre, nos viene a enseñar que Iosef, a pesar de que no sufría el hambre y el sufrimiento que sufría el resto de la población - por ser el virrey de Egipto - de todas maneras se comportaba y se sentía como si estuviera en la misma situación que ellos. Él no se identificaba con el dolor de ellos solamente en el campo de lo conceptual, sino que su solidarización era una realidad y una conducta de vida.

Cabe destacar que este pasaje del Talmud está debidamente reglamentado por Rabí Iosef Karo (1488 - 1575) en su libro "Shulján Aruj":

"Es mitzvá que el hombre se haga pasar hambre (comiendo poco) en los años de hambre; y está prohibido mantener relaciones maritales (ya que él debe comportarse como si él estuviera sufriendo) excepto en la noche de la tevilá (cuando la mujer va a la mikvé para tomar el baño ritual de purificación, que en ese caso es obligación); pero los que no tienen hijos tienen permitido (no sólo en la noche de la tevilá). Todo el que se aparta de la comunidad no verá su consuelo y todo aquel que sufre con ellos tiene el mérito de ver su consuelo" (Oraj Jaim 574:4-5. Se recomienda ver el libro Mishná Berurá para conocer todos los detalles de esta halajá).

El judío tiene un deber en este planeta: "corregir al mundo a través del reino de D'os" (Alenu Leshabéaj) y esa tarea sólo puede ser cumplida si parte de un sentimiento de igualdad bien entendido. Ese sentimiento que Iosef hatzadik (el justo) nos enseñó.

Pero esta importante enseñanza no sólo aparece registrada por primera vez en el Talmud (basado en el versículo). El Maharam (Morenu Harab Rabí Meir, 1215 - 1293) de Rotemburg en su libro "Taamé Masóret Hamikrá" nos dice que esto también está registrado en la Torá.

Él recuerda las palabras del Talmud: "En tiempos de sufrimiento para el pueblo de Israel, si alguien se aparta de la comunidad vienen dos ángeles que lo acompañan a él y colocan las manos de ellos sobre él y dicen: 'Este hombre que se ha apartado de la comunidad no verá el consuelo de la comunidad'" , a lo que agrega el Maharam, que esta misma idea está realmente insinuada en la Masóret: por cuanto que Iosef se comportaba de esta manera en los años de hambre es que tuvo el mérito de que su tierra fuera bendecida.

 

 

 



Articulos Relacionados

Inscribite
Contactanos