Rabino Iosef Bitton
Parasha semanal

Historia del 17 de Tamuz:

First slide

Historia del 17 de Tamuz: MOSHE DESTRUYE LAS TABLAS DE LA LEY

Este próximo domingo, 1 de  julio de 2018 conmemoraremos el día 17 Tamuz del calendario hebreo. El 17 de Tamuz es un día de ayuno público (????? ?????) que también inaugura un periodo de 3 semanas, desde el 17 de Tamuz hasta el 9 del mes de Ab, el cual esta dedicado a guardar cierta medida de duelo por la destrucción de nuestro Bet haMiqdash (Templo de Jerusalem) y otras tragedias ocurridas al pueblo judío.

Veremos lo qué ocurrió el 17 de Tamuz .
Cinco tragedias sucedieron al pueblo judío en este día.

1. La tablas de la ley fueron destruidas.
2. Un ídolo fue colocado en el Santuario del Bet haMiqdash.
3. La ofrenda del sacrifico diario fue interrumpida.
4. Apostomus quemó publicamente un Rollo de la Torá (Sefer Torá).
5. Los muros de la ciudad de Jerusalem fueron destruidos.   

LAS TABLAS DE LA LEY:
El 17 de Tamuz ocurre cuarenta días después de Shabuot. Moshé ascendió al Monte Sinaí el 6 de Siván, y permaneció allí durante cuarenta días. El pueblo de Israel hizo el becerro de oro en la tarde del 16 de Tamuz, cuando pensaron que Moshé ya no iba a regresar. Al descender Moshé del Monte Sinaí y al ver a los Yehudim adorando al becerro de oro, rompió las tablas que contenían los Diez Mandamientos.   

Hay varios comentarios muy interesantes respecto a este episodio. En primer lugar hay quienes explican que Moshé destruyó las tablas para tratar de proteger al pueblo de Israel. ¿De qué manera? El Segundo Mandamiento dice: “No tendrás otros dioses delante de Mí…no harás para ti ninguna imagen [de idolatría]…”. Los Jajamim explican que al romper las tablas, Moshé destruyó el documento que dejaba en evidencia la terrible “traición” del pueblo judío a HaShem, al adorar a otros dioses.  Los Rabinos presentaron la siguiente metáfora:  “Imaginemos a una mujer que se casa y a los pocos días se escuchan cosas no muy buenas sobre esta mujer (se sospecha de adulterio) . ¿Qué hizo uno de sus familiares? Tomo la Ketubá , el acta de matrimonio, y la destruyó. Dijo: mejor que esta mujer sea considerada soltera y no casada. Asimismo Moshé, al romper las tablas dijo: Si yo no destruyo este documento [incriminatorio] el pueblo de Israel no tendrá esperanzas de ser perdonado. Por eso, rompió las tablas y luego le dijo a HaShem, tratando de abogar por el pueblo de Israel: ¡Perdónalos! Nunca llegaron a leer lo que estaba escrito en las tablas!  

De cualquier manera la destrucción de las tablas de la Ley significó una gran tragedia.  En primer lugar por lo que significaba tener las tablas escritas “directamente” por HaShem, que luego fueron reemplazadas por tablas escritas por Moshé. Y en segundo lugar porque la destrucción de las tablas nos recuerda la causa de este infortunio : la adoración del becerro de oro.
Finalmente, los rabinos del Midrash también nos enseñan un aspecto positivo del recordar la destrucción de las tablas de la ley el día 17 de tamuz.  Dijo Ribbí Yehoshúa Ben Leví (Masejet Abodá Zará 4b) que del episodio del becerro de oro aprendemos que HaShem es capaz de perdonar hasta las ofensas más graves. De manera que uno nunca puede perder la esperanza y decir: “Yo he cometido demasiados pecados. HaShem nunca me va a perdonar. Estoy más allá de una posible redención.“  Según Ribbí Yehoshúa Ben Leví ninguna transgresión puede superar la gravedad de la idolatría practicada con el becerro de oro. Y vemos que, al final, después del arrepentimiento y las Tefilot (plegarias)  HaShem perdonó a Am Israel.  Creo que este es un mensaje muy adecuado para el día de ayuno, el cual debe ser dedicado a hacer Teshubá: arrepentirnos de nuestras malas acciones y acercarnos más a  HaShem.


EL REY MENASHE Y UN IDOLO EN EL TEMPLO DE JERUSALEM
Estamos aprendiendo lo que ocurrió el 17 de Tamuz, un día de ayuno público. Los rabinos mencionaron 5 eventos trágicos.
Explicamos anteriormente lo ocurrido con las Tablas de la Ley. Ahora veremos el segundo evento mencionado por los rabinos: un ídolo fue colocado en el Bet HaMiqdash.

Los rabinos disienten respecto a este punto. ¿Estamos recordando lo que ocurrió en los tiempos del rey Menashé en el siglo 7, antes de la era común (“aec”) o lo que que ocurrió en el tiempo de Apostomus, un general Romano que disfrutaba ofendiendo públicamente a los judíos?

Es posible que esto haya ocurrido dos veces. De cualquier manera, hoy vamos a explorar la primera interpretación.

El reino de Israel se dividió en dos: Israel y Yehudá. El reino de Israel, las 10 tribus, fue destruido en le año 722 aec. El reino de Yehudá es el que sobrevivió. Los Yehudim descendemos del reino de Yehudá.
Menashé, rey de Yehudá vivió desde el año 709 aec, hasta el año 642 aec.  
Hay dos hechos que caracterizaron su reinado.

1. Fue el rey que más tiempo reinó en la historia judía: 55 años.
2. Fue probablemente el peor rey de la historia de Am Israel. Sin duda, el peor rey en el reinado de Yehudá.  

Su padre fue un gran Tsadiq, Jizquiyahu, y según nuestra tradición, su abuelo fue el profeta Yesha’ayahu.  Menashé convirtió a Yehudá en un estado vasallo de Asiria (????). Y esto significaba que los Yehudim debían no solo obedecer al rey de Asiria sino también adoptar su religión. Menashé se dedicó a la eliminación sistemática del judaísmo, incluyendo todo el servicio Divino en el Bet haMiqdash.  Introdujo la adoración al ba’al, la asherá y todas las constelaciones del cielo, lo cual era la idolatría de Asiria.  Trajo a Israel los ‘obot y ide’onim, es decir, adivinos, brujos, magos y hechiceros idolatras.  Mandó a matar y asesinar a miles de Yehudim, especialmente aquellos que se oponían a su reforma religiosa. Dicen que Menashé asesinó a su propio abuelo, el profeta Yesha’ayahu. Menashé hizo que la Torá fuera completamente olvidada, por dos generaciones.

En Melajim II, capitulo 21 vemos en detalle lo que hizo Menashé.   
21:2-6: “Menashé hizo todo lo que ofendía a HaShem: practicaba las abominables ceremonias [de idolatría] de las naciones que HaShem había expulsado delante de los israelitas. Reconstruyó los altares paganos que su padre Jizquiyahu había destruido. Erigió altares en honor de Baal e hizo una imagen de la diosa Asherá…. Se postró ante todos los astros del cielo y los adoró… En ambos patios del Templo de HaShem construyó altares en honor de los astros del cielo. Sacrificó en el fuego a su propio hijo, practicó la magia y la hechicería, y consultó a nigromantes y a espiritistas. Hizo continuamente lo que ofende al Señor, provocando así Su ira.

Y ahora el texto bíblico cuenta lo que ocurrió, según la primera versión , durante el 17 de Tamuz.
 21:7: [Menashé] tomó la imagen de la diosa Asherá, que él mismo había mandado a hacer, y la puso en el [Santuario del] Templo , en el mismo lugar del cual HaShem había dicho a David y a su hijo Salomón: «En este Templo en Jerusalem, la ciudad que he escogido de entre todas las tribus de Israel, he decidido habitar para siempre.”

Cuando Menashé falleció fue sucedido por su hijo, Amón, que siguió sus malos caminos. Al cabo de dos años Amón fue asesinado, y su hijo, Yoshiyahu, el nieto de Menashé, fue coronado rey. Yoshiyahu fue uno de los mejores monarcas de Yehudá.    En sus días, mientras se hacían refacciones en el Templo de Jerusalem, encontraron un Sefer Torá que había sido escondido en los tiempos de Menashé. Al leer la Torá, que ya había sido virtualmente olvidada, el rey Yoshiyahu decidió regresar a HaShem con todo su corazón,  y por primera vez en 2 generaciones, los Yehudim volvieron a observar y practicar la Torá y sus Mitsvot. Yoshiyahu extirpó toda la idolatría y restauró el servicio HaShem en el Bet haMiqdash.

Pero en algunos aspectos, el daño que había causado Menashé fue ya irreparable.   A pesar de los esfuerzo del rey Yoshiyahu, la gente ya se había asimilado demasiado y durante mucho tiempo, a la idolatría de los Goyim.  Los rabinos de la Guemará piensan que la destrucción del primer Bet haMiqdash (586 aec) se debió indirectamente a lo causado por Menashé.  
Creo que en el 17 de Tamuz, cuando recordamos la introducción de un ídolo en el Bet haMiqdash, también deberíamos lamentarnos y hacer Teshubá por todo lo malo que hicieron nuestros ancestros en el tiempo del rey Menashé.
17 de TAMUZ: El sacrificio (qorbán) diario en el Templo de Jerusalem.


Veremos el tercer punto. La ofrenda del sacrifico diario fue interrumpida.
Uno de los acontecimientos trágicos que recordamos en el día 17 de Tamuz es la interrupción  de la ofrenda diaria en el Bet haMiqdash, Gran Templo de Jerusalem.

Cada día en el Bet haMiqdash se ofrecían 2 sacrificios, uno por la  mañana y otro por la tarde. El sacrifico diario era tan importante que también se ofrecía en Shabbat y hasta en Yom Kippur. Esta Mitsvá fue cumplida ininterrumpidamente desde el momento que fue ordenada a Moshé Rabbenu hasta el día 17 de tamuz del año 586 AEC,  es decir, por alrededor de 700 años.

En los tiempos del primer Bet haMiqdash, el ejercito de Babilonia invadió Jerusalem. La muralla de contención de la ciudad fue destruida en el día 9 de Tamuz. Pero el Bet haMiqdash, que estaba protegido por otros muros internos,  siguió operando y el sacrifico diario era la mejor prueba de ello.   La Guemará cuenta que el día 13 de Tamuz los Cohanim, los sacerdotes que estaban a cargo de los sacrificios públicos, comenzaron a quedarse sin animales.  Los Cohanim trataron de sobornar a los soldaos del ejercito invasor y tratar de conseguir animales a cualquier precio. Esto funcionó por 4 días , hasta el 17 de Tamuz. Ese día, por primera vez en 700 años, el sacrificio diario no fue realizado. Y así, el Bet haMiqdash, aunque todavía siguió en pie por tres semanas más, dejó virtualmente de funcionar como tal.

La Guemará (Yerushalmí Ta’anit Capítulo 4) cuenta que algo similar ocurrió en los tiempos del segundo Bet haMiqdash (año 68 de la era común).    Los Cohanim trataban de adquirir animales del ejercito enemigo. Les entregaban a través de la muralla dos baldes llenos de monedas de oro. Y a cambio los Romanos les entregaban dos animales Kesherim (Kosher) para el sacrifico diario.   Hasta que un día, los romanos tomaron el oro y en los baldes colocaron 2 cerdos, que afortunadamente saltaron fuera del balde antes de llegar al oro lado de la muralla.  Este evento, de cualquier manera, quedó en la memoria como un trauma nacional.

En el famoso libro "La Guerra de los judíos" (tomo 6) el autor Flavio Josefo escribe lo siguiente: “Tito, el general romano que encabezó la conquista de Jerusalem en el año 68, ordenó a su ejercito abrir una brecha en la muralla de la ciudad para que sus soldados pudieran acceder sin dificultades.  Ese día Tito escuchó que el sacrifico diario no había sido ofrecido [por primera vez desde el año 516 AEC!] y el pueblo judío , al escuchar esta triste noticia estaba completamente desmoralizado. "

Hoy, lamentablemente, no contamos con el Bet haMiqdash. Pero de acuerdo a la indicación de nuestros profetas, los sacrificios han sido reemplazados por las Tefilot (plegarias, rezos).    La primera Tefilá que decimos en el día se llama Shajarit, que viene a reemplazar al sacrifico de la mañana (tamid shel shajar), y en segundo lugar la Tefilá de la tarde, Minjá, que reemplaza al sacrifico del la tarde (tamid shel ben ha’arbayim) .

Y algo más: todos lo días recitamos un texto de Tehilim, poemas religiosos escritos por el Rey David,  llamado Shir Shel Yom,  cada día de la semana recitamos un texto diferente. Y antes de la recitación decimos: “Este era el canto que cantaban los Leviim (Levitas, que eran los asistentes de los Cohanim, encargados entre otras cosas de la música y los cantos que se entonaban el el Bet haMiqdash). Estos poemas de Tehilim eran cantados por los Leviim, un mínimo de doce hombres,  en el duján, que era como una plataforma de 3 escalones, en el momento que se ofrecía el sacrificio diario, por la mañana y por la tarde.

 

Leilui Nishmat Meir ben Gabriel Tubi ?"?

Rabino Yosef Bittón
Sitio web: www.halaja.org