Rabino Richard Kaufmann
Reflexiones

Parashat Toldot -20

First slide

Parashat Toldot

"Y dijo Iaacóv: véndeme hoy tu primogenitura a mi" (Bereshit 25, 31).

Iaacóv identifica la oportunidad que Esav renuncia a su primogenitura (por haber sido el que primero salío del vientre de su madre), induciéndolo a que en ese momento le venda la primogenitura!

Es decir, la palabra clave aquí es "hoy"!

Y de esto debemos de aprender, que cuando tenemos un despertar hacia algo bueno, cuando se nos ocurre una buena idea para comenzar con algo, no debemos dejar que las cosas se enfríen y dejar pasar la oportunidad!

Y así como los hombres de negocios están alertas a las oportunidades que se dan y no las dejan pasar, así la persona no debe dejar pasar sus "despertares" de hacer el bien, de estudiar Torá, de hacer una mitzvá, de empezar con un nuevo proyecto o cualquier otra cosa buena en su beneficio y en beneficio de los demás!

Y muchas veces por comodidad, por falta de resiliencia o por otros motivos, las personas se pierden de cosas momentaneamente buenos o de cosas que eventualmente podrían haber cambiado radicamente para bien sus vidas!

Y es también por ello que nos dijeron los sabios "mitzvá habá leiadéja al tajmitzéna" - "una mitzvá que viene a tu mano - no la desaproveches"!

Estemos pues más alertas!


"Y les hizo un banquete y comieron y bebieron" (Bereshit 26, 30).

Avimelej y Fijól, el jefe de su ejército, vinieron a hablar con Itzjak, quién les increpa que vinieron a verlo, después que lo odiaron y lo echaron del lugar.

Ellos le responden que vieron que Hashem estaba con él y que preferían pactar un pacto de paz.

Itzjak les prepara un banquete y por la mañana se despide de ellos!

¿Por qué era importante mencionar que les hizo un banquete y que comieron y bebieron?

Por varios motivos.

En primer lugar, para que sepamos que él siguió los pasos de su padre Avraham, y también él cumplia al pie de la letra con la mitzvá de la hospitalidad.

En segundo lugar, quizás, para mostrar la importancia de acercar los corazones a través de comer y tomar conjuntamente, para así fortalecer los lazos y por ende la fuerza del pacto.

Leí un interesante artículo sobre un árabe que vive en los Emirátos Árabes Unidos y que dijo que si los israelíes quieren cerrar negocios con ellos, no pueden utilizar la técnica de hacer todo rápido y "tajles" (en forma concreta), sino que deben conocerse, venir a su casa, conocer a su familia y comer juntos, y recién después ya habrá tiempo para hacer negocios ...

Y viene la Torá y enfatiza justamente esto, la importancia social del acto de compartir una mesa y un plato de comida, disfrutar juntos un momento ameno, fortaleciendo así los lazos y la confianza!


"Y dijo (Itzják) eh aquí que envejecí, y no se el día que moriré" (Bereshit 27, 2).

Cuando Itzjak siente que está suficientemente anciano, se dirige a Esav para pedirle que le prepare un banquete para que en mérito a ello sea bendecido.

Y si bien sabemos que finalmente su hermano Iaacóv, habrá de tomar con engaño dicha bendición - que por ley le pertenecía por habersela comprado a Esav a cambio de un plato de lentejas -, el énfasis está puesto en que Itzjak quiere dejar las cosas finalizadas antes de morir!

Y sin lugar a dudas, muchas peleas y litigios podrían ahorrarse, si las personas dejasen en vida todo dispuesto y ordenado por escrito y legalizado, de modo que no sea necesario discutir, pelear, ir a juicio o salir enojados del "reparto", por no recibir aquello que deseaban!

Y es bueno que la persona cuando llega a una edad ya adulta, deje todo establecido y organizado de antemano, bendiciendo y teniendo una charla importante con cada uno de sus hijos y eventutalmente nietos y bisnietos, pudiendo dejar incluso mensajes grabados, para que ello tenga B"H más fuerza y eficacia; registrándose y recordándose su legado!


"Y residirás con él algunos días, hasta que se calme la furia de tu hermano" (Bereshit 27, 44).

Debido a que Yaacóv tomó engañosamente las bendiciones que Itzjak quería otorgarle a Esav (siguiendo los consejos de su madre Rivká), Rivká escuchó que Esav planificaba matar a Yaacóv.

Al oír de las malignas y asesinas intenciones de Esav, Rivká le aconseja a Yaacóv que se vaya a vivir por un tiempo a la casa de su hermano Labán, hasta que se calme el enojó y la furia de su hermano Esav, se serene y desista de sus malvadas intenciones!

¿Qué aprendemos de esto?

Que en la vida, a veces es necesario tomar distancia de personas y/o de lugares determinados, pues dicho lugar puede significar un riesgo para el individuo, siendo recomendable que cambie de lugar, al menos hasta que las cosas se calmen!

Y el no hacerlo, ya sea por comodidad o por querer salirse con la de uno, puede llegar a significar un daño mucho mayor para la persona!

Y en mérito a que Yaacóv se fue a allí haciéndole caso a sus padres, encontró allí a Rajel y Lea con quienes se habría de casar, formando así a la familia, que sería la base de las 12 tribus, que habrían de conformar al pueblo de Israel!

Shabat Shalom

R. Richard Kaufmann  rkaufmann2016@gmail.com