Rav Arie Natan
Visiones

Parashat Emor

Contando el Omer. En nuestra parashá se encuentran mencionadas todas las festividades del ciclo anual judío, dentro de este ciclo nos enseña la Torá que el período que va desde la fiesta de Pésaj a la de Shavuot consiste no solo en un transcurrir del tiem
First slide

Contando el Omer.

En nuestra parashá se encuentran mencionadas todas las festividades del ciclo anual judío, dentro de este ciclo nos enseña la Torá que el período que va desde la fiesta de Pésaj a la de Shavuot consiste no solo en un transcurrir del tiempo, sino en una cuenta especial del tiempo – la cuenta del Omer. La cuenta del Omer es un contaje de cuarenta y nueve días, desde Pésaj a Shavout, a partir de la presentación del sacrifico del Omer, traído el segundo día de la fiesta de Pésaj.

La fuente del precepto:

Así, esta sección semanal declara: "Contarán para ustedes al otro día de la festividad, desde el día que presentaron la ofrenda del Omer – siete semanas, completas serán. Hasta el día siguiente de la séptima semana contarán cincuenta días y presentarán una oblación nueva para Hashem" (Vaikrá 23,15'16). Además estudiamos también en el libro de Devarim 16, 9-10: "Siete semanas contarás para ti: desde que comiences con la hoz en la mies, empezarás a contar siete semanas. Y harás la fiesta de Shavuot para Hashem, tu Dios, con los bienes voluntarios de tu mano que darás, del modo que te haya bendecido el Eterno, tu Dios".

En tiempos que el Templo estaba construido, se presentaba el Omer al otro día del reposo, es decir el 16 de Nisán, a la mañana siguiente de la fiesta de Pésaj. La ofrenda se llamaba Omer, debido a la cantidad de cosecha que debía ser presentada, es decir un "omer" (aprox. 3 litros), al cohén para que este lo levantara y moviera delante de la entrada al Templo. Debido a este servicio se lo conoce también como "el omer del vaivén". El vaivén mencionado en la Torá se refiere a que el cohén debe tomar el cesto con el Omer y moverlo a las cuatro direcciones y hacia arriba y abajo.

 

El significado de la cuenta:

Entre las explicaciones se han dado para explicar este precepto, podemos mencionar por ejemplo, desde una perspectiva particular y general que comenzamos a contar desde el día siguiente de la festividad de Pésaj, que en si es un día que conmemora la liberación del yugo egipcio, y continuamos contando hasta la festividad de Shavuot, que es la conmemoración de la entrega de la Torá, para mostrar de este modo que la salida de Egipto no es sino un medio para llegar a una finalidad, que consiste en la recepción de la Torá por el pueblo de Israel. Así es como nos enseña el autor del Séfer Hajinuj, "Toda la finalidad de Israel es la Torá, por medio de la Torá fueron creados los cielos y la tierra, y como está escrito: si no fuera por mi pacto (Torá) que permanece de día y de noche, las leyes naturales del cielo y la tierra no hubiera dispuesto (Yirmeyahu 33,25). Y ella es el principio y la causa de que fueron liberados y salieron de Egipto - para que recibieran la Torá y la cumplieran, como dijo Hashem a Moshé: esta será para ti la señal que Yo te he enviado, después de sacar al pueblo de Egipto, servirán a Dios sobre este monte (Shemot 3,12)... Por este motivo contamos, para mostrar a nosotros mismos el gran deseo de llegar al día deseado y anhelado por nuestro corazón".

Debido a que la Torá fue entregada en Shavuot, estos días son entonces, junto con el anhelo hecho contéo de llegar al día de la entrega de la Torá, también una especie de preparación espiritual para esta entrega, así cada día de la cuenta representa un nivel más de acercamiento a la Torá, especialmente a partir de un trabajo y esfuerzo personal en adquirir las cualidades necesarias para poder ciertamente ingresar al marco del cumplimiento de la voluntad de Hashem.

El Omer: una fe esencial.

Si queremos estudiar el significado de la ofrenda de la gavilla de cebada, el omer, encontramos entre nuestros sabios variados aspectos que desarrollan una explicación, no obstante sobresale una relación muy íntima entre la ofrenda de cebada traída en Pésaj, y la ofrenda de trigo traída Shavuot, en especial si nos basamos en la idea anterior de la relación entre ambas festividades, separadas solamente por cuarenta y nueve día de esta cuenta.

Encontramos en las enseñanzas de los sabios que la cebada es un ejemplo que nos remite a un mundo animalístico, material, como el mundo que forma la vida de los animales. Así se declara por ejemplo con respecto al sacrificio que debe traer la mujer descarriada (sotá): Rabán Gamliel dice: así como se ha comportado como se comportan los animales – así su sacrificio será alimento de animales (Sotá 14ª). Del mismo modo codifica Maimónides, que entre todos los sacrificios presentados, solamente en dos de ellos se ofrece cebada – el sacrificio del Omer y el sacrificio de la mujer descarriada (Korbanot 12,2).

Según lo dicho que la cebada expresa la parte animal del ser humano, se podrá entender la relación entre esta ofrenda presentada en Pésaj y la ofrenda de dos "panes" de trigo presentada en Shavuot. La cebada nos enseña que es necesario fortalecer en el ser humano su fe esencial, simple, casi infantil, sin agregar investigaciones ni argumentación, sino creer en el Creador del universo con devoción y entrega, como un "animal" que es arrastrado detrás de su dueño, así estudiamos (Julín 5b) sobre el versículo "hombre y animal salvará Hashem" (Tehilim 36) – estos son los hombres carentes de entendimiento, que se constituyen a si mismos como animales (con simpleza). Es decir, incluso que la persona sea inteligente y erudito, es apropiado en una primera etapa de su servicio a Hashem que deje de lado su inclinación natural a las investigaciones y se entregue a una fe esencial, que se enmarque dentro de las enseñanzas del versículo que dice: "simple serás con Hashem, tu Dios" (Devarim 18,13), como Rashi no enseña sobre este versículo: "camina con El con simpleza, y ten confianza en El, no busques saber el futuro, sino todo lo que venga sobre ti recíbelo con simpleza y entonces estarás con El en su heredad". Con respecto a esta fe se constituye el sacrificio de cebada.

Frente a esta fe simple y esencial, existe en el ser humano la inclinación a la investigación, a saber y entender las realidades y los conceptos en su profundidad. La investigación y el entendimiento se expresan metafóricamente con el "trigo", como declaran los sabios cuando quieren definir el árbol de la comprensión con alguno conocido, debido a que la Torá no lo menciona con nombre, ellos dicen: El árbol de la comprensión, del cual comió Adam, el primer hombre – era el trigo" (Bereshit Rabá 15,8). Entonces frente a la fe simple hay lugar también a la investigación y los argumentos intelectuales, a reflexionar sobre las obras del Creador y a tratar de entender Su conducción en el universo. Como leemos las últimas palabras dichas por David a su hijo Shlomó: "Tú, Shlomó, hijo mío – trata de comprender al Dios de tu padre, y sírvelo" (Dibre Hayamim 25, 9). Es decir, que la compresión de Hashem es previa a su servicio y el ser humano debe profundizar en estos conocimientos hasta donde su capacidad llegue, así nos enseña Rabenu Yoná: "Es un precepto positivo reflexionar sobre la grandeza de Hashem, como se declara: sabrás hoy y pondrás sobre tu corazón que Hashem El es Dios" (Shaaré Teshuvá, 3).

Resulta según lo expresado que ambos conceptos tienen su lugar, es necesario creer en Hashem con simpleza – como si no hubiera cabida a la investigación, y por otro lado hay que comprender con el intelecto y profundizar en el conocimiento de Hashem. Ambos aspectos son los que en conjunto forman una completitud que templa la fe de Israel. Así se presenta el sacrificio del Omer – comida de animales, para resaltar la fe simple y esencial que deba penetrar al alma humana. Sin embargo, para fortalecer y profundizar la fe con los conocimientos intelectuales apropiados, para eso se presenta el sacrificio de los dos panes de trigo – comida de los seres humanos. Así el mundo de la fe humana estará completo: simpleza e intelecto en conjunto.

La fiesta de Pésaj – la salida de Egipto - fortalece la fe simple, Israel vieron todo lo que hizo Hashem a los egipcios en Egipto y lo que ocurrió en el Mar de las Cañas y creyeron, como se declara: "Y vio Israel a Egipto muerto en la costa del Mar de las Cañas... y creyeron en Hashem y en Moshé, su siervo" (Shemot 14,30).

La fiesta de Shavuot – la entrega de la Torá – fortalece la investigación intelectual en el hombre, ya que en el monte de Sinaí escucharon Israel de boca de Moshé la misión entregada al pueblo de ser una nación santa. Reciben los preceptos como consecuencia del reconocimiento en el Creador y como resultado de un proceso de purificación y elevación realizado durante la cuenta de estos cuarenta y nueve días.

 

 

 

 

 

 

 



Articulos Relacionados

Inscribite
Contactanos