Rav Avigdor Miller
Entendiendo el Judaísmo

Aprender sobre la teshuvá

Rav Avigdor Miller Aprender sobre la teshuvá Uno de los temas de los Aseret iemé Teshuvá y de Iom Kipur, en particular, es "Avinu Malkenu". No me refiero ahora a la oración formal que decimos después del Shemoná Esré, sino que es un tema
First slide

Rav Avigdor Miller
Aprender sobre la teshuvá

Uno de los temas de los Aseret iemé Teshuvá y de Iom Kipur, en particular, es "Avinu Malkenu". No me refiero ahora a la oración formal que decimos después del Shemoná Esré, sino que es un tema de esos días, en sí mismo. “Avinu Malkenu” es una actitud que el Am Israel trabaja en desarrollar durante estos Días de Teshuvá, y luego es la última tefilá de Iom Kipur —justo después de Neilá nos vamos de este día santísimo gritando una vez más "Avinu Malkenu".

Ahora bien, no es una coincidencia que estas dos palabras, Avinu y Malkenu, se utilicen en Shemoné Esré diario, en los brajot de teshuvá y selijá. En todas las súplicas de Shemoná Esré no encontramos las palabras "Avinu" y "Malkenu" en la misma berajá, sólo aquí en Hashivenu y Seláj Lanu. Abre un sidur y echa un vistazo; es el único lugar.

Y este es un punto muy importante porque nos enseña algo sobre la teshuvá. Nos está diciendo que, tanto volver a Hashem en teshuvá, en la brajá de Hashivenu, así como la petición de perdón, que es Seláj Lanu, requieren que uno adquiera estas dos actitudes. Avinu y Malkenu —son dos perspectivas que la persona que pide perdón debe esforzarse por adquirir.

 

No confíes en el perdón

Esto puede sorprender a mucha gente: "¿Actitudes y perspectivas?

Yo sólo quiero hacer teshuvá. Quiero decir 'lo siento' y buscar el perdón".

Pero eso es un error que comete la gente, porque el arrepentimiento y el perdón no son formalidades.

Cuando entregas tu solicitud de perdón puedes pensar que eres unbuen tipo. Después de todo, te tomaste la molestia de comprar una entrada o un asiento en la sinagoga para Yom Kipur. Así que también te felicitas por haber hecho la petición de teshuvá. Es como ir al banco; naturalmente, esperas obtener lo que has pedido.

 

Pero no es así con la teshuvá y la selijá. Porque si estás hablando con alguien que es sólo una cara en la ventanilla de un banco, un cajero, y entregas tu solicitud, "Por la presente declaro que hice teshuvá; ahora perdóname", eso no es suficiente. Tal vez sea algo, un poquito teshuvá tal vez, pero incluso si lo es, no es la teshuvá y selijá que estamos buscando. Lograr lo que todos queremos lograr en Yom Kipur, para que sea un día de borrar completamente nuestros pecados, hay actitudes importantes que tenemos que adquirir.

 

Volver a engrandecer a Papá

La condición número uno es que debe ser Avinu; debes estar hablando, no con un cajero de banco, sino con tu Padre. Debes adquirir la actitud de Avinu: Hashem es nuestro Padre.

Ahora bien, para los oídos estadounidenses la palabra "padre" casi carece de significado. Todo el mundo sabe que el Día del Padre significa muy poco en América; el Día de la Madre al menos tiene un poco de significado, pero el Día del Padre es casi totalmente ignorado.

La actitud hacia un padre, desafortunadamente, no se ha desarrolladode adecuadamente en la sociedad occidental y por lo tanto la avodá Avinu es algo que tiene que desarrollarse.

¿Por dónde empezar? Lo primero es comprender que la emoción de dirigirse a un padre es una emoción de búsqueda de su amor.

La palabra av, padre, es la misma palabra que ahava, amor, solo que la hei, que es una letra de sonido débil, viene en medio. Y por lo tanto son parte de la misma emoción; el av, el padre, significa aquel cuyo amor buscamos.

Y por lo tanto el baal teshuvá debe anhelar ser restaurado en el afecto de su Padre. Al igual que un hombre desea ver a su padre —si eres una persona que está en su sano juicio y digamos que tu padre está devisita en el vecindario, te ocupas de verlo; esa es una medida de tu amor por tu padre—, así es como una persona, una persona sana y estable, debe sentir por su verdadero Padre.

 

Dolor por amor

Y si pecó contra Él y está alejado de Él, tiene angustias en su corazón. No es que se golpee el pecho y diga que tiene angustias; en realidad le duele y quiere reconciliarse. Un hijo que tuvo peleas y se fue de su casa por un tiempo, entonces piensa: "Mira, es mi padre. Me quiere mucho y sólo quiere el bien para mí. ¿Es justo que me aleje de él?

Debería pedirle perdón y buscar su amor. Quiero que vuelva a mirarme con buenos ojos".

Eso es lo que significa volver a Avinu. "Me metí en un pleito con mi Padre; rompí con Él —cualquier pecado es romper con Hashem— y estoy distanciado de Él y por eso quiero recuperar Su favor".

Ese es el punto de la teshuvá; no simplemente queremos que nuestros pecados sean olvidados, sino que no queremos ser castigados.

Kapará significa más que eso. El ingrediente más importante del perdón es lograr de nuevo el amor y el favor de Hashem.



Articulos Relacionados

Inscribite
Contactanos