Rabino Richard Kaufmann
Reflexiones

Reflexiones Pekude

Parashát Pekudei "Estos son los recuentos del Tabernáculo, el Tabernáculo del Testimonio que fueron registra-dos por Moshé,". (Shemot 38, 21) Moshé registró todas las donaciones y todos los gastos que hubieron en la construcción de cad
First slide

Parashát Pekudei

"Estos son los recuentos del Tabernáculo, el Tabernáculo del Testimonio que fueron registra-dos por Moshé,". (Shemot 38, 21)

Moshé registró todas las donaciones y todos los gastos que hubieron en la construcción de cada parte y parte, utensilio y utensilio del Tabernáculo.

¿Por qué?

En primer lugar porque así corresponde, pero además, porque especialmente cuando uno está en una posición de liderazgo, debe no sólo tener las manos limpias sino también dejar en evidencia (a los ojos de todos) que tiene la manos limpias!

Y Moshé hizo el recuento de todo lo que le fue donado, para que nadie pueda alegar que Moshé se quedó con parte de las donaciones o que generó para sí algún tipo de beneficio personal.

Y los sabios nos enseñaron que una persona tiene que estar "limpia" no sólo a los ojos de Hashem sino también del pueblo de Israel; y por más que una persona cierra sus cuentas en primer lugar con Hashem, por el hecho de vivir con otras personas, debe de esforzarse por no dar pie a que hablen mal, por más que podría verse eximida de hacerlo ...

 

"Según todo lo que le ordenó Hashem a Moshé, así hicieron los hijos de Israel todo el servicio". (Shemot 39, 42)

Muchas veces sucede que hay empleados que se rigen por "la ley del mínimo esfuerzo", haciendo sólo lo estrictamente obligatorio, no esforzándose con lograr la excelencia sino el mínimo aceptable resultado.

No así el pueblo de Israel al construir el Tabernáculo y sus utensilios, que se esmeraron grandemente en que todo sea perfecto y hecho de la mejor manera!

Y sin lugar a dudas, cuando se trata de "asuntos del Cielo" o de temas muy importantes, no podemos conformarnos simplemente con cumplir, sino que en todo y en cada detalle debemos de buscar la excelencia!

 

"Y colocó el piletón entre el Ohel Moed - tienda de reunión y el altar". (Shemot 40, 30)

Mientras que el altar representa más la dimensión física del espacio, la tienda de reunión de alguna manera representa más la dimensión del tiempo (pues la palabra moed tiene que ver con las fechas y con los tiempos).

A partir de aquí podemos preguntar: ¿qué mensaje puede haber en el hecho que el piletón de agua esté justamente entre estos dos lugares?

Y la respuesta es que el agua representa justamente el fluido, la capacidad de fluir y la capacidad de adaptarse a las circunstancias - tal como el agua se adapta a la forma del recipiente.

A partir de aquí podemos inferir, que quizás uno de los mensajes es que debemos de ser flexibles para fluir en el espacio y en el tiempo, adaptándonos a las circunstancias y no siendo rigidos, sacrificando nuestros tiempos en harás de cosas valiosas e importantes, purificando y santificando así nuestro servicio a Hashem!

 

"Y cuando se elevaba la nube por sobre el Tabernáculo viaja-ban los hijos de Israel, en todos sus trayectos". (Shemot 40, 36)

Independientemente de traer aquí el versículo una descripción de la milagrosa situación que vivia el pueblo de Israel sobre la señal divina para indicar cuándo deberían de marchar, la Torá está insinuando que el viajar y el tener que moverse de un lugar a otro, saliendo de la eventual zona de confort a la cual uno ya se acostumbró, es una oportunidad para crecer y elevarnos.

¿Y esto de dónde se aprende?

De la naturaleza misma de la señal, pues era justamente cuando la nube se elevaba que debían de comenzar la marcha, insinuándose con ello que el objetivo de la marcha no era otro que generar un cambio positivo para el crecimiento y la elevación!

 

 

La Buena Acción del Día

Escribir nuestros comentarios sobre la Hagadá!

Sin lugar a dudas, uno de los libros más editados y comentados e ilustrados en la historia judía es la Hagadá de Pesaj.

Esto se debe a la importancia central que tiene la festividad así como al relato de toda la salida de Egipto con todos los mensajes y enseñanzas que de ella emanan!

Y es bueno, que también nosotros intentemos descu-brir nuevos mensajes y enseñanzas que emanan de la hagadá, internálizando así sus contenidos, hacién-dola -de algún modo- más nuestra!

 

Estudiar todas las leyes de Pesaj del Shulján Arúj para así cumplir con todo al pie de la letra!

Y la verdad es que esto no rige solamente en relación a Pesaj, sino respecto a todas las mitzvót!

Y muchas veces, no hacemos las cosas correctamente, no porque no nos importen o porque no querramos hacerlas bien, sino simplemente porque no las estudiamos y no las conocemos y por eso no somos conscientes y no sabemos cómo hacer las cosas bien!

Y cada cosa que hacemos correctamente alineados con las leyes de Hashem, son puntos a nuestro favor, y cada vez que nos equivocamos por desconocimiento o por negligencia, ello de algún modo nos daña y nos perjudica.

Y como en Pesaj hay muchos detalles y la prohi-bición de tener leudados es de alta gravedad, debemos de aprender todo adecuada-mente, para no hacer de ningún modo aquello que está prohibido, haciendo todo lo bueno y valioso que la Torá y nuestros sabios nos ordenan y que - por supuesto - es positivo y está permitido!

 

Pensar en las intenciones que vamos a poner al ingerir las bebidas y alimentos en la noche del Séder .

Lo primero que ingerimos en la noche del Séder es el el vino al hacer "Kadesh", así que comenzaremos por ello.

El vino tiene que ser tomado reclinados sobre el lado izquierdo en señal de libertad.

El vino bueno se añeja y mejora con el paso del tiempo, por lo cual tenemos que pedir en nuestro corazón que también noso-tros seamos así.

Cada copa tiene que ver además con uno de los "cuatro lenguajes de Redención".

La primer copa se toma recordando el lenguaje de "Vehotzéti" - "y los saque".

 

Pensar en las intenciones que vamos a poner al ingerir las bebidas y alimentos en la noche del Séder (1).

La segunda copa se toma recordando el lenguaje de "Vehitzalti" - "y los salve" y se toma al finalizar la porción del "Maguid", es decir del relato de la Hagadá.

Cuando decimos la bendi-ción y luego bebemos, además de poner intención en cumplir con la mitzvá y ser como el vino que se mejora con el paso del tiempo, también es bueno poner intención que Hashem nos salve de todo tipo de cosas que nos alienen y esclavizan y nos hacen dependientes, to-mando también el compro-miso de ayudarnos a nosotros mismos a salvar-nos de ello, estando menos subyugados a este tipo de influencias.

Y en términos generales pedirle a Hashem que nos salve de todo mal y que siempre estemos protegidos bajo las alas de la Divina Presencia!

 

 



Articulos Relacionados

Inscribite
Contactanos